San Martín. docentes bilingües de las provincias de picota, el dorado, lamas, el bajo Huallaga y otras zonas de la región san Martín realizaron una movilización el martes, exigiendo que las plazas vacantes sean adjudicadas exclusivamente a profesionales que dominen las lenguas y costumbres de las comunidades nativas.

Los manifestantes denunciaron que, actualmente, en algunas plazas destinadas a educación intercultural bilingüe (EIB) han sido nombrados docentes provenientes de otros departamentos, quienes Presuntamente no cumplen con los requisitos necesarios, como el dominio de los idiomas originarios y el conocimiento de las costumbres de las comunidades. ante esta situación, los profesores de la región exigen que los docentes foráneos sean trasladados a otras plazas, priorizando a los profesionales locales con formación y experiencia en EIB.

Portando pancartas y alzando consignas, los manifestantes iniciaron su protesta desde el parque suchiche en la ciudad de Tarapoto, recorriendo las calles hasta llegar a las oficinas de la ugel san Martín, donde realizaron un plantón que se extendió por varias horas.

Posteriormente, la protesta se trasladó a la oficina de la gerencia territorial bajo mayo, donde los dirigentes de las comunidades, junto con representantes de asociaciones y organizaciones, presentaron formalmente sus demandas.


Se conoció que este miércoles se llevará a cabo una mesa técnica con el director de la dirección regional de educación de san Martín (DRE) para tratar los puntos principales de la plataforma de lucha. entre las principales demandas figuran: adjudicación de plazas vacantes a docentes bilingües de las comunidades locales. transferencia de docentes no bilingües nombrados en plazas eib a otras instituciones. mayor supervisión en los procesos de adjudicación de plazas para garantizar que se respeten los perfiles requeridos para educación intercultural bilingüe.

Los docentes esperan que este diálogo permita llegar a acuerdos concretos que respeten sus derechos y aseguren una educación de calidad adaptada a las necesidades de las comunidades originarias de san Martín.

La región san Martín cuenta con una importante población de comunidades nativas, donde la educación intercultural bilingüe es fundamental para preservar las lenguas y tradiciones ancestrales. sin embargo, la falta de políticas adecuadas en la asignación de plazas ha generado conflictos en los últimos años, lo que ha llevado a los docentes locales a movilizarse en defensa de sus derechos y de la identidad cultural de sus comunidades.

Por gutinoti

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *